bloggers1g

#Pontevedragastronomica : «Guía de viaje by Galicious» Día 1

Del 28 al 30 de Junio se celebró en Pontevedra el encuentro #pontevedragastronomica. Durante estos días, gracias a Turismo de Pontevedra,  tuve oportunidad de conocer en compañía de otros bloggers la oferta turística y gastronómica de esta ciudad .

Había estado en  Pontevedra un par de veces años atrás  y apenas recordaba una visita fugaz a la Plaza de La Leña , a las ruinas del convento de Santo Domingo o a la Iglesia de la Peregrina. Después de estos días puedo decir que ya conozco un poco más, aunque no todo ya que Pontevedra tiene muchos lugares por descubrir a cuál de ellos más interesante, así que me queda mucho por visitar de mi larga lista de nuevos destinos pontevedreses.

Pero voy por partes….que hay mucho que contar.

El blogtrip #pontevedragastronomica comenzó el viernes 28 de Junio.

Yo empecé mi estancia en Pontevedra asistiendo invitada al programa de radio “Pontevedra en la Onda”  de Onda Cero Pontevedra, de Susana Pedreira donde  dentro de la sección “Enredados” , junto con Javier Arnau y Fidel Martin, hablamos sobre nuestros blogs y esta iniciativa llamada #pontevedragastronomica.

Puedes escuchar nuestra intervención a partir del minuto 28 en el siguiente link:

http://www.ondacero.es/audios-online/emisoras/galicia/pontevedra/pontevedra-en-la-onda/pontevedra-onda-280613_2013062800078.html

Después de una divertida y sabrosa comida en el restaurante A Punto ( nuevo en la ciudad) nos dirigimos al Hotel Rias Bajas, donde nos reunimos ( y nos alojamos )  todos los bloggers para empezar oficialmente #pontevedragastronomica.

Lo primero que hicimos fue ir a dar un paseo por el casco histórico de la ciudad, y la primera parada fue en la Plaza de la Verdura, delante de la oficina de Turismo de  Pontevedra para hacernos una foto con Ravachol, el loro que es uno de los símbolos de la ciudad, y del que oirás hablar en las próximas semanas. En esta plaza ( una de mis favoritas) nos hicimos esta primera foto de grupo:

De izquierda a derecha y de arriba abajo:  Ruben Amorín ( Ni mata ni engorda ), yo, Fidel Martin ( El turista cultural ), Víctor Blanco ( O bandullo ), Carmen Albo ( Guisandome la vida ), Alberto Ribas ( Mais grelos ), Ravachol  y Jose Manuel Garcia ( Comer e Falar ).

¿ No sabes quién es Ravachol? Ravachol era un loro que a principios del s. XX vivía y “hacia de tertuliano”  ( tal cual ) en una botica que estaba situada donde hoy está su estatua. Murió en época de Carnavales y su duelo se convirtió en todo un acontecimiento en la ciudad. Actualmente su entierro es el acto final de las fiestas de Carnaval de Pontevedra…. No le pierdas la pista a este loro… dará mucho que hablar.

En la Plaza de la Verdura ( antiguamente se la conocía como Feira Vella )  hasta hace unos pocos años se podían comprar diariamente verduras y hortalizas, de ahí su nombre. Actualmente se celebra cada domingo un mercadillo de antigüedades. Como curiosidad, comentarte que la actual sede de Turismo de Pontevedra es conocida como la “Casa de la Luz”, ya que en ella se instaló la primera fábrica de luz en Galicia, allá por el siglo XIX. De hecho fue la tercera casa en España que tuvo suministro eléctrico.  Justo al lado de este edificio hay una farmacia antigua, preciosa, que sirvió como localización para la serie “Los Gozos y las Sombras”. Dale un vistazo si pasas por allí.

Seguimos el paso por la Plaza del Teucro ( según la leyenda fundada por el arquero griego del mismo nombre, finalizada la Guerra de Troya ), donde se pueden ver varias casas blasonadas , pasando por delante más tarde de la sede del antiguo Casino ( en la calle Tetuán ), construido en el solar de una antigua iglesia y reconstruido en 1983 tras un incendio que lo había devastado 3 años antes.

Todo el casco antiguo de Pontevedra fue remodelado y peatonalizado hace más de una década lo que hace que pasear por él sea todavía más agradable.

Después de hacerme una foto al lado de la estatua de mi «tocayo» Castelao, me dirigí con el resto del grupo a la Real Basílica Menor de Santa María la Mayor. Pontevedra no tiene Catedral, pero sí cuenta con esta hermosa Basílica,símbolo  del apogeo pontevedrés del s.XVI y  cuya construcción fue sufragada por el gremio de Mareantes ( cuya fortuna provenía de la exportación de salazones )  Su fachada plateresca es una de las mejores que existen en Galicia. En ella me llamó la atención la figura de un santo con gafas, San Jerónimo, símbolo de sabiduría e inteligencia.  De esta magnífica iglesia te destacaré que se empezó a construir desde la puerta sur , la más cercana a la ria ( desde la que antiguamente se veía la ria, hoy tapada por modernas construcciones ). No te puedes perder tampoco su interior con sus bóvedas de crucería.

De aquí nos dirigimos a visitar un lugar que a mí siempre me ha parecido fantasmagórico: las ruinas de Santo Domingo. Como te he comentado, era una de las pocas cosas que conocía de la ciudad. Son unas ruinas espectaculares que si estuvieran en medio del bosque serían realmente tenebrosas. Queda en pie la cabecera de un antiguo templo dominico y cinco ábsides, que datan de finales del s.XIV. Estas fantásticas ruinas estuvieron a punto de ser derruidas para construir un mercado, pero por suerte la idea no se llevó a cabo, dejando para el disfrute esta estampa, declarada monumento nacional en 1895.

Seguimos nuestro paseo ….

…hasta otra de las visitas imprescindibles en Pontevedra: el  Santuario de la Virgen Peregrina, quizás la iglesia más identificativa de la ciudad, con su base en forma de vieira, y dedicada a esta Virgen, patrona de la provincia y construida en el S.XVIII. Además de visitar su interior, no te pierdas la concha natural para agua bendita que hay a la entrada.

Muy cerquita, la plaza de la Ferreria ( llamada así por los talleres de forja que había bajo sus soportales ), lugar de reunión con sus terrazas donde siempre apetece tomar algo, y la Iglesia de San Francisco, fundada a mediados del s.XIII. Me llamaron la atención los monumentos funerarios que hay frente al altar y el ambiente místico de su interior.

Justo al lado, la actual delegación de Hacienda, que forma parte del antiguo convento. Destaca su portada, que en su día fue puerta de una de las murallas de la ciudad ( y es la única que se conserva ) .. por que , por si no sabías,  Pontevedra fue una ciudad amurallada.

Otra de las plazas famosas de Pontevedra  es la Plaza de la Leña. El nombre lo recibe, como no, del mercado de la leña que se celebraba allí antiguamente para abastecer a las antiguas cocinas. Te hablaré de ella próximamente, ya que pasamos varias veces por ella en todo el fin de semana.

Después del paseo por la ciudad, bajo un sol de justicia, todo hay que decirlo, nos dirigimos todos al Pazo de Mugartegui, en la plaza que recibe el mismo nombre, también en el casco histórico. El pazo , muestra típica del barroco gallego construido entre los s.XVII-XVIII, es la actual Sede del Consello Regulador de la Denominación de Origen Rias Baixas. En ese marco incomparable hicimos una cata de los vinos albariños de las Adegas Terra Santa ( “Pazo San Anton” y “Terra Santa” ) , característicos de la zona. De todos me quedo especialmente con el vino sobre lias, donde el carácter del vino es más entero y diferente a los demás.

Finalizada la cata hicimos una breve visita por el pazo y visitamos la exposición sobre los vinos D.O. Rias Baixas

¿ qué me dices de este sitio ?

No terminó aquí nuestra primera jornada, aún nos quedaban muchas horas por delante. Nos esperaba la cena en el Restaurante Room Pontevedra .Muy buen ambiente, cocina creativa. Sin duda un restaurante recomendable 100%.  Uno de mis compañeros de #pontevedragastronomica, Alberto Ribas, escribe en su blog un post sobre esta cena. Por no ser repetitiva, te dejo un enlace para que veas qué cena tan fantástica degustamos: http://maisgrelos.blogspot.com.es/2013/07/restaurante-room-pontevedra-evento.html

Después de cenar, continuamos con las risas y el buen rollo de copas por el casco antiguo de la ciudad. Locales como el Cotton , Il Divo o La Tienda de Clara ( en la plaza del Teucro ) fueron testigo del final de este primer día de #pontevedragastronomica.

¿ Te ha gustado ? Pues en breve sabrás qué más cosas hicimos: desde nuestro Masterchef particular, a pasear en barco… ¿ Te lo vas a perder ?

Continuará………..

Post Relacionados:
Nos vemos en #pontevedragastronomica

tags:
¿Te ha gustado?¡Compártelo!
Mónica Castelao

Mónica Castelao

Necesito sentir para escribir. Me gusta escribir con el alma. Barcelonesa de nacimiento y gallega de sentimiento. Mis padres son los culpables de esta pasión por la tierra que los vio nacer. Y esa tierra, Galicia, es la que hace brotar mi particular forma de escribir. Profesora de Turismo y Marketing. Enamorada de Ribeira de Piquín.

Comentarios

Comentarios

Sobre la autora

Sobre la autora

Turismóloga reconvertida en Profesora de Turismo y Marketing.Blogger. Fan de a-ha y de los gatos negros.